![]() |
ENTREVISTA: José Luis Torres Leiva, cineasta, sobre lo "bello" |
![]() |
![]() |
![]() |
Por CAROLINA MOSSO “Me preocupa que las lecturas se queden sólo en este nivel, y no avancen hacia el contenido de mis películas”
Quizás se deba a que sus reconocimientos no han sido sino reflejo de su esfuerzo y crecimiento como cineasta. Su cortometraje “Obreras saliendo de la fábrica” ha recorrido el mundo y obtenido premios en más de diez festivales, y su documental “Ningún lugar en ninguna parte” fue ganador del Festival Internacional de Documental 2005. Pero, ¿qué opina Torres Leiva de la belleza, hito característicos de sus obras? ¿Cuál es el significado que le otorga en los rodajes, y cómo percibe que se trata a la belleza en Chile? Pienso que se debe a una percepción que se fundamenta en lo puramente estético. Pero estos trabajos están creados desde una base muy instintiva, por lo que no existe una predeterminación para que finalmente sean “bellos” (debido a que trato de que la búsqueda vaya no necesariamente por ese camino). Es más, es algo que no me interesa explorar debido a que me preocupa que las lecturas se queden sólo en este nivel, y no avancen hacia el contenido de mis películas. Pienso que hay poca reflexión con respecto al tema y muchas veces nos quedamos con la superficie de un tema como éste. Detrás de lo que podemos entender por belleza hay mucho trabajo y concepto, y es frustrante cuando las lecturas sólo quedan en una primera superficie. Bueno, basta con mirar cómo está el Chile actual para darse cuenta que generalmente no la pensamos, ni la miramos y ni la sentimos. Es cosa de salir a la calle y ver todos los edificios que nos rodean para cuestionarse si realmente tenemos conciencia y preocupación por estos temas. Creo que la belleza es un concepto que no se puede encasillar de esa manera. Son tan subjetivas las percepciones que cada persona tiene sobre lo que lo rodea que se hace imposible enmarcar una característica que haga identificable la belleza de un pueblo o un lugar. Es como cuando se habla de que una película es “típicamente chilena”. No entiendo qué puede significar eso, siendo que detrás de cada obra hay un individuo distinto y único, ya sea de Chile o de Japón… cada persona maneja sus propios códigos, independiente de su origen. Creo que absolutamente responde a la subjetividad. Tiene algo de autoconfesión y admito que es bastante irresponsable decir algo así, pero me refiero precisamente a que el concepto de belleza ha perdido su valor y significado en nuestros días. Ahora unas grandes tetas o una “cara bonita” es considerado bello, siendo que hay cosas más valorables que responden mejor a este concepto. Poder encontrar la belleza en lo mínimo, en lo cotidiano, en las pequeñas cosas, eso es lo que finalmente me hace sentido. Tengo que aclarar que no es que no me guste la música, al contrario, es parte muy importante en mis trabajos y mi vida en general. Pero creo que si la música ilustra una secuencia en una película es mejor no utilizarla, así también si la música apoya o empuja una escena. Pienso que me interesa más cuando va por otro camino, separado de la imagen y que cuenta cosas diferentes de manera independiente. La música tiene su propio propósito y es tan poderosa que muchas veces dice más de lo que uno quisiera entregar. Es por eso que me resulta muy delicado poner música en mis trabajos. En todo caso, hay varios cineastas que admiro mucho que saben utilizar y combinar muy bien la música en sus películas, por ejemplo la directora francesa Claire Denis, posee una extraña habilidad para mezclar y fundir distintos estilos de música con el propósito de crear una nueva línea narrativa que corre paralela a la historia. Creo que cuando hay sinceridad, humanidad y transparencia en lo que uno quiere entregar la belleza aparece por sí sola sin necesidad de buscarla ni forzarla. Acabo de terminar una serie de videos llamados “Trance” sobre personas que escuchan música. Es un trabajo muy pequeño y modesto que se presentará en el festival de Locarno este mes. También estoy preparando un nuevo proyecto de ficción llamado “Verano” que espero realizar el próximo año si todo sale bien. Mientras tanto, comenzaré a trabajar dos proyectos de documental que me tienen muy entusiasmado ya que me permitirán enfrentar otros caminos que no había cruzado anteriormente, y que están ligados directamente con la palabra como elemento narrativo. | |||||
Revisar todos los artículos de este autor
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
3.21 Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved." |
|||||
< Anterior | Siguiente > |
---|
Habitar |
Por DAVID VILLAGRÁN |
|
Leer más... | |
Aeropuerto y otros poemas |
Por ALEXIS CASTILLO |
|
Leer más... | |
El Tarot de la Carretera |
Por MANUEL ILLANES
|
|
Leer más... | |
Matria (Selección) |
Por ANTONIO SILVA la ópera fue ensayada día y noche, una pieza |
|
Leer más... | |
John Ashbery |
Traducido por TOMÁS COHEN |
|
Leer más... | |
Fragmentos de "Baa Mithl Beith Mithl Beirut" |
Por CLAUDIO GAETE BRIONES Imane Humaydane-Younes nació en 1956 en Ayn Enoub, pueblo libanés de la montaña drusa. Durante las confrontaciones regionales y luchas interiores que ensangrentaron el Líbano entre 1975 y 1990, ella vio vaciarse su región de una gran parte de sus habitantes. Actualmente vive en Beirut, donde realiza un estudio sociológico sobre los desaparecidos durante la guerra. |
|
Leer más... | |
3 Poemas de André Breton |
Por FRANCISCO FALCATO |
|
Leer más... | |
Poemas de "Poèmes en Prose" (1915) de Pierre Reverdy |
Por FRANCISCO FALCATO MÁS LEJOS QUE ALLÁEn la ventana pequeña, bajo el tejado, mira. Y las líneas de mis ojos y las líneas de los suyos se cruzan. Tendré la ventaja de la altura, se dice a sí misma. Pero enfrente cierran las persianas y la atención incómoda se inmoviliza. Tengo la ventaja de tiendas que mirar. En fin, sería preciso subir o vale más bajar y, brazo con brazo, vámonos fuera donde nadie nos mire. |
|
Leer más... | |
S (s) y la no historia |
Por CLAUDIA APABLAZA |
|
Leer más... | |
Para llevar |
Por BEGOÑA UGALDE
|
|
Leer más... | |
Mapas |
Por JUAN SANTANDER
|
|
Leer más... | |
La Fortaleza |
Por CARLOS LABBÉ Invocación |
|
Leer más... | |