![]() |
RESEÑAS: Discos Para la Ciudad |
![]() |
![]() |
![]() |
Por PATRICIO URZÚA
![]() La electrónica de este dúo inglés nunca estuvo destinada a las pistas de baile, a pesar de la cadencia que animaba muchos de sus esfuerzos. The Future Sound of London era materia prima para cortinas de noticieros o inofensivas bandas sonoras para bares con pretensiones de sofisticación. Dead Cities rompe todo armándose de un concepto: el retrato digital de la vida en una gran ciudad al final del siglo XX. Entre ritmos y sintetizadores que han envejecido más que bien, considerando los vaivenes del género, hay voces que crean personajes en apenas un par de líneas: un conductor deprimido que se pregunta por qué su vehículo está construido para la ilegalidad si el límite son 50 kilómetros por hora, un voyerista cuya vida adquiere sentido sólo mirando la de sus vecinos, la confesión de un asesino que mató a un hombre idéntico a él. ![]() Redolés le canta a un tipo de organización urbana –el barrio como lo conocía, lo recordaba o lo añoraba desde el exilio- que, quizá, no sospechaba que estaba en extinción. Poblado por choros violentos pero corteses, por almaceneros, por vecinos que conocen el nombre del que vive al otro lado de la calle, Redolés imagina, desde sus versos callejeros, una ciudad que se fue. Desde ese punto de vista, canciones como Los Tangolpeando o el Verde susurro pa Georgina son, desde su origen, la descripción de una zona imaginaria donde Redolés proyectó la ciudad en la que quería vivir y que nunca estuvo ahí. En ese mundo personal, construido con impresiones obtenidas del mundo real, existe una especie de refugio, de utopía clasemediana amable y sencilla. La ciudad según Redolés es un lugar con sus problemas, como todos, pero es un lugar en el que a todos nos gustaría vivir. ![]() Todos los discos de los Beastie Boys, al final, se tratan sobre la vida en Manhattan. Le cantan a las líneas del metro, a las fiestas en las casas de los amigos, a la cárcel de Ellis Island o a las aspiraciones de una decadente clase intelectual. Aquí homenajean a Nueva York desde el título y la carátula –éste fue el primer largo que sacaron desde la caída de las Torres Gemelas- y, entre algunas canciones que remiten a su pasado más glorioso, son precisamente las menos afortunadas las que hacen explícito el homenaje. An open letter to NYC es precisamente eso, una arenga a una ciudad que tiene que levantarse. En Right now dicen que Bush no es mejor que ellos, y que hay que sacarlo de la Casa Blanca. Pero son los electrizantes singles como Triple trouble o Ch-Ch-Check it out los que hacen que éste vuelva a ser, de nuevo, un paseo a toda velocidad por un Manhattan imaginado, con un mapa armado con recortes de otras ciudades. ![]() Con el paso de los años, este disco quedó sepultado bajo el éxito de The Postal Service, y hasta hoy es posible encontrarlo con una etiqueta autoadhesiva que proclama que esta fue la primera colaboración entre Ben Gibbard, el hombre de la voz adormilada, y Jimmy Tamborello, responsable de la música. Pero Tamborello se la puede por su cuenta y con otras voces invitadas, como en la inicial Umbrella, que contiene el sencillo verso “puedes dar vuelta esta ciudad, de adentro hacia fuera, como un paraguas”. La música de Tamborello en este disco se presta demasiado bien a un recorrido tranquilo por una ciudad nublada: melodías como Suddenly is sooner than you think o Last songs sugieren charcos salpicados sobre el cemento, o el lento tránsito de los autos en la hora pico. | |||||
Revisar todos los artículos de este autor
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
3.21 Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved." |
|||||
< Anterior | Siguiente > |
---|
La Ciudad - Semana 1 |
La Ciudad - Semana 2 |
La Ciudad - Semana 3 |
La Ciudad- Semana 4 |
Habitar |
Por DAVID VILLAGRÁN |
|
Leer más... | |
Aeropuerto y otros poemas |
Por ALEXIS CASTILLO |
|
Leer más... | |
El Tarot de la Carretera |
Por MANUEL ILLANES
|
|
Leer más... | |
Matria (Selección) |
Por ANTONIO SILVA la ópera fue ensayada día y noche, una pieza |
|
Leer más... | |
John Ashbery |
Traducido por TOMÁS COHEN |
|
Leer más... | |
Fragmentos de "Baa Mithl Beith Mithl Beirut" |
Por CLAUDIO GAETE BRIONES Imane Humaydane-Younes nació en 1956 en Ayn Enoub, pueblo libanés de la montaña drusa. Durante las confrontaciones regionales y luchas interiores que ensangrentaron el Líbano entre 1975 y 1990, ella vio vaciarse su región de una gran parte de sus habitantes. Actualmente vive en Beirut, donde realiza un estudio sociológico sobre los desaparecidos durante la guerra. |
|
Leer más... | |
3 Poemas de André Breton |
Por FRANCISCO FALCATO |
|
Leer más... | |
Poemas de "Poèmes en Prose" (1915) de Pierre Reverdy |
Por FRANCISCO FALCATO MÁS LEJOS QUE ALLÁEn la ventana pequeña, bajo el tejado, mira. Y las líneas de mis ojos y las líneas de los suyos se cruzan. Tendré la ventaja de la altura, se dice a sí misma. Pero enfrente cierran las persianas y la atención incómoda se inmoviliza. Tengo la ventaja de tiendas que mirar. En fin, sería preciso subir o vale más bajar y, brazo con brazo, vámonos fuera donde nadie nos mire. |
|
Leer más... | |
S (s) y la no historia |
Por CLAUDIA APABLAZA |
|
Leer más... | |
Para llevar |
Por BEGOÑA UGALDE
|
|
Leer más... | |
Mapas |
Por JUAN SANTANDER
|
|
Leer más... | |
La Fortaleza |
Por CARLOS LABBÉ Invocación |
|
Leer más... | |