![]() |
ENTREVISTA: Santiago según Mauricio Redolés |
![]() |
![]() |
![]() |
Entrevistas | |||||||||||||||||||||||
01 - 05 - 2008 | |||||||||||||||||||||||
“Destruyen una ciudad entera para levantar un edificio horrible” Por JAIME ALBORNOZ
![]() Mauricio Redolés revisa su relación diaria con la ciudad, como artista y ciudadano, devorando un sándwich del cuál los pedazos de palta se escurren entre sus motudos mostachos. Rememorando tu experiencia del exilio, ¿cuál fue tu primera impresión de la ciudad al volver de Inglaterra? La primera impresión fue que era más provinciana de lo que yo recordaba y de lo que los santiaguinos que viajaban a Londres me contaban, ¡está muy cambiado! decían y yo creo que es una cosa muy chilena, muy provinciana. Claro el lugar está cambiado obviamente, pero en el año 85 no había cambiado tanto, ahora a cambiado algo, pero claro hay super carreteras que invaden la ciudad, unos edificios enormes, pero los cambios en estas ciudades son muy violentos, con una gran goma de borrar que pasan encima de casas y de toda una cultura. Yo me quiero ir de Santiago, no me gusta la ciudad y en general ya no me están gustando mucho las ciudades, Valparaíso me gusta, Montevideo me gusta. ![]() Yo creo que el Bello Barrio existe, sigue existiendo y va existir siempre porque es una categoría más metafísica que física. Está la buena onda, está en el recuerdo de la gente, y está en lo que cada generación nueva pueda construir como Bello Barrio también. Porque claro, hay un recuerdo que es imposible ubicarlo en el tiempo, porque es un recuerdo de un Chile mejor y para no ser fatalista Chile en un futuro puede ser mejor, con respeto, con memoria, con tolerancia, con falta de discriminación, con incorporar lo nuevo. Cómo es tu relación con el otro, como vecino. ¿Cómo ves la convivencia entre ciudadanos acá en Santiago? De repente hay mucha prepotencia, sobre todo de los nuevos ricos, con platas de prestamos hacen una casa e instalan una fabrica, no respetan a nadie, ante eso no podis hacer nada aunque el tipo sea simpático, hay una diferencia cultural de mucho peso, yo jamás haría algo así en un barrio. En el plano más vecinal de repente se trata de la voluntad de la gente. El otro día había unos vecinos sentados en la puerta de su casa y mi hijo llegó con una botella de vino para el almuerzo, entonces dijeron “hey convidamos un vaso”, llevamos como dos años viviendo juntos y nunca nos habíamos hablado, mi hijo se rió y dijo no se puede, me contó y les di un vaso de vino. De ahí nos empezamos a hablar, ahí está ese pequeño gesto que no debe eludir los problemas. Yo soy amable con el dueño de la fabrica, pero eso no obvia lo que el tipo a hecho con el barrio, primero el me desprestigio mucho pero después el se dio cuenta que yo tenía algo que decir, y como que de ahí recapacitó un poco. Yo una vez me sorprendí al verlo cantar en una iglesia, yo había ido a una misa que se hizo por mi padre, y de repente escuché una voz muy clara, muy prístina una muy bonita voz y me di cuenta que era este vecino. Entonces ¿cómo acercar voluntades del ciudadano para no enmierdarnos la vida? eso es en el fondo. En el plano arquitectónico de la ciudad, ¿Qué barrio te llama la atención y que te gustaría que se conservara en el tiempo? El Barrio Yungay, es un barrio que debería mantenerse tal como está hasta hoy día. Hay unos sitios eriazos, hay mucha casa que se ha quemado, lo que a mi me parece sospechoso que puedan haber manos negras detrás, no estoy acusando a nadie, pero ¿cómo tanto incendio?, ¿porqué no se hace una investigación periodística para averiguar todos los incendios desde el año 95 en adelante?. Es un sector de la ciudad que tiene un valor muy alto por una serie de razones, tiene conexiones de todo tipo solucionables, no se tiene que urbanizar, todo está en el centro de la ciudad con mucha movilización. Lo que esta en juego es la lógica de la inmobiliaria, hacer y hacer edificios e ir negando la memoria de la ciudad, son verdaderos bombarderos que destruyen una ciudad entera para levantar un edificio horrible y son verdaderas corridas de poblaciones. ¿Qué lugar de la ciudad te molesta, un lugar que tú sacarías si pudieras tomar la decisión? Este edificio grande que está un poquito más allá en la calle Gorbea, esa huea es fascista, quiebra todo, tiene una escalera para ![]() ¿Que te parece la influencia de la llegada de familias de inmigrantes Peruanos y latinoamericanos al Barrio Yungay? Hay de todo, de repente llegan nuevas costumbres y tu no podis dormir hasta las 5 de la mañana por fiestas y jaranas que se arman en casas del barrio que se arriendan por piezas, pero me gusta fíjate, porque eso es Latinoamérica, yo quiero vivir más en Latinoamérica que en Chile, me siento en un pedazo más liberado. También lo bonito es que los almacenes empiezan a traer productos peruanos, se instala de repente una asaduría de pollos peruanos, de que hay un restaurante peruano donde la comida es rica, que salís a la calle y tres patios más allá hay un grupo ensayando tocando vals peruano en vivo y es un privilegio. Claro de repente me cogotiaron dos peruanos, pero también pudieron haber sido chilenos, tuve mala cuea no más. Me encanta el acento de los peruanos, tu vez parejas de peruanos discutiendo en la calle y pasas por el lado y escuchas, ella le esta diciendo “ Lo que pasa es que usted es un mal criado Claudio”, y el le dice: “Pero no seas así, vamos, dame un beso,” pasai por el lado de la pareja chilena y el gueon le esta diciendo “Que venis maraca chuchetumadre” y ella le dice: “Maricón reculiao, ah conchetumadre te gusta pegarle a las mujeres”. Entonces pelean de una manera más elegante los peruanos. La otra vez fuimos con un amigo a un restorant Peruano ahí en San Pablo, donde tocaba “Coco y su combo”, ahí toca el guitarrista de “Garras de Amor” y solamente peruanos en ese local. Lo bonito fue como nos saludaron, en un momento habían como 60 personas y el gayo cachó que no éramos peruanos y dijo “un saludo para los hermanos latinoamericanos que vienen a visitarnos”, entonces tu también eres bienvenido en tu propio barrio y es todo un hallazgo. ¿Cuál crees tú que es el carácter de la ciudad, Santiago es más bien una ciudad triste o alegre? Yo creo que el carácter nuestro de los chilenos es ser tristes y apagados queriendo ser alegres, lo que es más penoso todavía, esta alegría falsa que hay en estos programas de televisión, pero lo que tiene de bello eso es cuando la gente se ríe por un descubrimiento de algo es una risa muy linda, una señora va corriendo por la calle y se ve divertida y como que de repente la gente se encoge de hombros y como que le da risa esa forma de correr, o como un gato que no quiere bajar de un árbol como ese cuento de José Miguel Varas, un cuento muy bueno de un gato que tenía enloquecida la ciudad, eso lo ves tú, y es muy reconfortante aceptar esa risa. Además el humor nuestro es un poco fatalista, la gente se ríe mucho cuando se sube un payaso a la micro, pero más se ríe si ese payaso los asaltan, como ocurrió una vez en Puente Alto, La rutina la empezaron diciendo “hay payasos buenos y payasos malos y nosotros somos de los malos., así que vayan sacándose las billeteras y los relojes” . Ese es humor chileno, el humor fascista izquierdista junto. Desde el punto de vista doméstico, ¿Cómo es tu relación con los vecinos a la hora de ensayar o estar tocando música? En una ocasión lo incorporé en la canción “Eh Rica” del disco “Quien mató a Gaete”, hay una señora que grita “hay apaguen la radio”, eso ocurrió, yo creo que la mejor forma es incorporarlo, las citas del ensayo. Una vez un señor fue a reclamar que no podía dormir siesta, yo con un grado de cinismo inglés le dije: “Ah, ya perfecto, pero nosotros no tenemos problemas, muchas gracias”, el respondió “cómo que no hay problemas le estoy diciendo que pare de ensayar porque yo no puedo dormir la siesta”, y dije “ya muchas gracias no hay problema, en todo caso, muy amable por decirme” (risas). Yo creo que ese caballero de añorar la época en que nosotros ensayábamos y no podía dormir la siesta, porque le instalaron una fabrica al lado de la casa , no puede dormir ni de día ni de noche, tiene un olor nauseabundo, le botaron una pared de su casa y el reclamaba porque había música. ¿Como te influye Santiago a la hora de escribir y hacer música? Mira, Santiago no es una ciudad muy musical. Apropósito de la inmigración peruana, que bueno que ellos traigan su música, a mi me gusta mucho la música peruana de todo tipo, porque se escucha en mi barrio, yo creo que las ciudades y los barrios tienen su propia música en alguna medida. Este disco “¿Cachai Redolé?” Se iba a llamar “Ruido Bustos es otra banda más al este del Barrio Yungay”, que es una cita a un disco de Los Lobos que es “Just another band from east of L. A”. Yo creo que hay algo, no en vano en las estadísticas de cultura en Chile, la música es la segunda entretención más importante después de la televisión, se escucha harta música. Ensayo con Ruido Bustos al menos una vez a la semana. La poesía yo creo que como vivo en una pieza que da a la calle y por una cuestión acústica especial, forma como una especie de alto parlante de lo que se conversa justo al frente de la ventana, entonces escucho frases entrecortadas. O en el colectivo, tu escuchas al chofer conversando con un cliente frecuente, cachai un movimiento y ese movimiento para mí es la poesía. | |||||||||||||||||||||||
Revisar todos los artículos de este autor
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
3.21 Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved." |
|||||||||||||||||||||||
< Anterior |
---|
La Ciudad - Semana 1 |
La Ciudad - Semana 2 |
La Ciudad - Semana 3 |
La Ciudad- Semana 4 |
Habitar |
Por DAVID VILLAGRÁN |
|
Leer más... | |
Aeropuerto y otros poemas |
Por ALEXIS CASTILLO |
|
Leer más... | |
El Tarot de la Carretera |
Por MANUEL ILLANES
|
|
Leer más... | |
Matria (Selección) |
Por ANTONIO SILVA la ópera fue ensayada día y noche, una pieza |
|
Leer más... | |
John Ashbery |
Traducido por TOMÁS COHEN |
|
Leer más... | |
Fragmentos de "Baa Mithl Beith Mithl Beirut" |
Por CLAUDIO GAETE BRIONES Imane Humaydane-Younes nació en 1956 en Ayn Enoub, pueblo libanés de la montaña drusa. Durante las confrontaciones regionales y luchas interiores que ensangrentaron el Líbano entre 1975 y 1990, ella vio vaciarse su región de una gran parte de sus habitantes. Actualmente vive en Beirut, donde realiza un estudio sociológico sobre los desaparecidos durante la guerra. |
|
Leer más... | |
3 Poemas de André Breton |
Por FRANCISCO FALCATO |
|
Leer más... | |
Poemas de "Poèmes en Prose" (1915) de Pierre Reverdy |
Por FRANCISCO FALCATO MÁS LEJOS QUE ALLÁEn la ventana pequeña, bajo el tejado, mira. Y las líneas de mis ojos y las líneas de los suyos se cruzan. Tendré la ventaja de la altura, se dice a sí misma. Pero enfrente cierran las persianas y la atención incómoda se inmoviliza. Tengo la ventaja de tiendas que mirar. En fin, sería preciso subir o vale más bajar y, brazo con brazo, vámonos fuera donde nadie nos mire. |
|
Leer más... | |
S (s) y la no historia |
Por CLAUDIA APABLAZA |
|
Leer más... | |
Para llevar |
Por BEGOÑA UGALDE
|
|
Leer más... | |
Mapas |
Por JUAN SANTANDER
|
|
Leer más... | |
La Fortaleza |
Por CARLOS LABBÉ Invocación |
|
Leer más... | |