![]() |
ENTREVISTA: El Viaje de Astor |
![]() |
![]() |
![]() |
Por OLIVER KNUST Gastón Astorquiza se autodenomina un viajero y considera que el viaje es mucho más que desplazarse geográficamente. Astrólogo, vegetariano y profundamente inmerso en la filosofía védica, Astor dice haberse convertido en brujo. Pero además Astor ha sido protagonista en la escena rockera chilena desde hace más de 20 años. Astorquiza nos relata su recorrido musical por los diversos proyectos en los que ha participado, desde su habitación con los escolares Christian Heyne y Cristian Arenas en 1987, hasta el actual proyecto en México “Los Brujos del Mar”. A continuación un viaje por el mundo de Astor.
![]() El viaje para mi significa atreverme a zarpar a una loca e ilimitada aventura, salir para tener una experiencia totalmente nueva que me ilumine y renueve espiritual y mundanamente. Con la práctica del yoga, la meditación y diversas experiencias he podido realizar viajes a otras dimensiones, bosques profundos y abstractos, túneles que te llevan a mundos fantásticos donde hay verdes mares que te producen una extraña y placentera tranquilidad. Zarpando en la música En la época de “Índice de Desempleo” se podría decir que comenzó el viaje. Era una época convulsionada políticamente y eso se reflejaba en la música, pero a la vez ustedes integraron otros elementos a la escena punk chilena (influencias de poesía francesa, mas conocimientos musicales, etc.) ¿Desde donde se podría decir que zarpaste? A mediados de los 80’s tocaba la batería en mi habitación con los colegiales Cristian Heyne y Cristián Arenas. En 1987 vi un cartelito escrito a mano y pegado en la casa del Roly de los Fiskales Ad-Hoc que decía: “Índice de Desempleo busca Baterista” y lo arranqué, los llamé y se armó. Ellos me educaron musicalmente, conocí lo mejor de la música con ellos cuando recién tenía 16 años ¡que suerte! Tengo unas grabaciones caseras de “Índice” que rescaté hace poco gracias a Andrés Bucci que junto a su hermano Pier venían a todos los shows. Teníamos muchos seguidores. ![]() Fruto fue una banda de calidad, tuvimos muchas grabaciones y bastantes actuaciones. Para mi fue una gran experiencia el trabajar con tan buenos músicos y tener el beneficio de que empresarios y compañías de discos financiaran nuestras locuras. Lo que mas destaco es haber trabajado con los guitarristas que tocaron en “Fruto”. Primero el gran Nacho Espinoza, quien con su sonido crudo y su personalidad decadente, simpática y rockera se queda como uno de los guitarras mas destacados que conozco. Mauricio Durán de los Bunkers me dijo que Nacho es el Mick Jones chileno. Creo que Nacho es mucho más que eso, es un fenómeno. Por otro lado, Felipe Cadenasso (Matorral) que es realmente un creador e intérprete genial y sofisticado. Menos mal que hay muchas grabaciones que quedaron para la posteridad y esos grandes recuerdos se pueden revivir una y otra vez. ![]() En el momento el libro me impactó y me invitó a atreverme y a revelarme contra muchas situaciones, pero desde hace un rato he descubierto caminos mucho más sofisticados y místicos donde puedes alcanzar mayores y sutiles entendimientos y sensaciones. Para mi fue una etapa algo difícil, este fue nuestro segundo disco y nuestra entrada oficial con Warner Music Chile. El disco tenía temas y arreglos tremendos, pero fue producido de una manera diferente de lo que queríamos, la carátula incluso fue hecha a la rápida, me sirvió mucho como experiencia. El resultado es bueno, pero si se hubiera producido como lo teníamos planeado hubiera sido grandioso. Queríamos sonar como Exile on Main Street (Rolling Stones) . “En el Camino” es un buen disco y con canciones que me encantan, pero también fue el comienzo del final. Cuéntame de la gira al Sur con “Elso Tumbay” el verano del 99’. Esa fue una gira muy loca, informal e inspirada. Tuvimos grandes shows con excelente concurrencia en lugares hermosos en el sur de Chile, pero también hubo excesos y desenfrenos en todo sentido, creo que era lo normal para el momento y la edad, pero cuando recuerdo esa experiencia como que me sorprendo de todas las excentricidades y experimentos que se pueden hacer. Creo que con Carola Sotomayor éramos los mas locos y los demás generalmente alucinaban y con nuestras absurdas locuras infantiles, me da un poco de vergüenza recordar ciertas cosas, pero fue una gran experiencia viajera musical. ¿Cómo describes el ultimo trabajo final de “Fruto Prohibido”, “Sin tocar”? Me encanta ese disco, fue el tercero de la banda, está excelentemente producido por mi ex socio J.C. Pfennings (Juanito Zapatillas) que era el líder, cantante y compositor principal de “Índice de Desempleo” y ex guitarrista de “Pánico”…que discazo. Éxodo El 2004 emprendes tu viaje a México y formas “Cuarto Mundo”, junto con Mauricio Melo, ex Santos Dumont. ¿A que se refieren con el término de “Cuarto Mundo”? Melo me invitó a formar una banda en México y no lo pensé dos veces, fue la mejor oportunidad que tuve para venirme, a pesar de que aquel proyecto no prosperara. El nombre se lo puso Melo y era como que el cuarto mundo estaba quizás en un plano de conciencia sutil, más allá de esta realidad, más allá del primero, segundo y tercero había un mundo más sofisticado, donde todos podíamos caber. ¿Qué te impulsa a dejar Chile? Siempre soñé con viajar y aventurarme a otras tierras, desde chico tuve que vivir fuera de Chile por el trabajo de mi padre. De quinceañero viajé con mochila y guitarra fuera del país varias veces, tuve mis mejores aventuras en el extranjero y como esos fueron los momentos más felices de mi vida, siempre tuve como una de mis metas el radicarme muy lejos de Chile. ¿Cómo fue el comienzo en México? Llegar con un pequeño ahorro y comenzar a ganarme la vida cantando donde me dejaran para tener plata para pagarme la vida. Por suerte como tengo discos, pude sobrevivir, los mexicanos si compran discos y apoyan mas a los músicos, eso te motiva para seguir. ¿Qué cambios sentiste en ti a partir de tu estancia acá? Bueno, primero, que Chile, país que amo, es mas pequeño de lo que imaginaba y que acá pasan muchas más cosas en todo sentido- Segundo; venirse solo a luchar después de haber tenido algunos logros hace que se te derrumbe el ego y luego que te hagas mas fuerte y desapegado. También sentí que me aburrí de mi antiguo repertorio y destruí las viejas estructuras para crear una nueva realidad a partir de mi verdadera esencia de brujo y aventurero. He tenido suerte con las amistades, he conocido gente realmente mágica y afortunada que está dispuesta a salpicar esa suerte y cuando viajo siento que esa suerte se multiplica. Las playas de México son un sueño que tenía; esas aguas de Mazunte te curan, te seducen y acarician hasta sanar las profundas dolencias que te dejan amargas experiencias mundanas. Siempre quiero volver a bañarme en esas playas. Por otra parte, haberme despertado a veces con la vida colgando de un hilo y pensando como satisfacer las necesidades mas básicas te da enormes enseñanzas, no se como la suerte llegó de un momento a otro después de que las cosas se veían bien oscuras, la experiencia me fortaleció y dio cierta sabiduría para comprender que la verdadera fortuna está con los que se atreven y con los que luchan sin desanimarse en busca de la meta anhelada. La suerte está con los valientes, con los que tienen fe en un ideal lejano y azul. ![]() En México comienzas a relacionarte más con el mundo astrológico. Tienes más acercamiento a la cultura Krishna y a la vez relatas un viaje a un mundo de fantasía con la idea de crear un disco conceptual. ¿Como unes todos estos elementos para dar vida a Los Brujos del Mar? Bueno, la filosofía védica la vengo asimilando desde el 2001 en Chile con el estudio del Bhagavat-Gita y otras obras, pero gracias a que en México me hice amigo de un gran brujo-astrólogo védico de categoría, tuve la posibilidad de conocer la magia y sistemas maravillosos de conocimiento que se originaron en India desde hace millones de años y que muy pocos manejan. Desde ese momento y después de varias exploraciones por mares, profundidades y submundos ¿que más me quedaba que aceptarme como un brujo del mar y buscarme acompañantes ideales y contar la experiencia por medio de letras y música? ¿La vida es un viaje? ¿Cual crees que es el trayecto? Hay infinitas posibilidades, vías, lugares, experiencias, seres y sonidos, pero el destino de todos es el mismo, el trayecto depende de la experiencia específica de cada uno mas el destino final considero que es igual, volver al pasado, volver a la fuente de donde todo emana y recobrar nuestra naturaleza mágica, alegre y juguetona ¿En que etapa del viaje crees que estás? ¿Cuando termina el viaje? Estoy en una etapa más conciente del viaje y es la que mas disfruto. El conocimiento libera y te hace libre. Desde que estoy viviendo la experiencia en tierras lejanas y místicas considero que este viaje esta comenzando a tomar vuelo y para todos. El viaje es eterno e ilimitado, pero para comprender eso es necesario romper con ciertas estructuras que nos atan y condicionan. Me siento como comenzando a vivir una nueva aventura que me hace sentir escalofríos y emoción y que siga porque estoy dispuesto a explorar más, más y más. | |||||||||||||||||||||||||||||
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
3.21 Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved." |
|||||||||||||||||||||||||||||
< Anterior | Siguiente > |
---|
El Viaje- Semana 1 |
El Viaje- Semana 2 |
El Viaje- Semana 3 |
El Viaje- Semana 4 |
Habitar |
Por DAVID VILLAGRÁN |
|
Leer más... | |
Aeropuerto y otros poemas |
Por ALEXIS CASTILLO |
|
Leer más... | |
El Tarot de la Carretera |
Por MANUEL ILLANES
|
|
Leer más... | |
Matria (Selección) |
Por ANTONIO SILVA la ópera fue ensayada día y noche, una pieza |
|
Leer más... | |
John Ashbery |
Traducido por TOMÁS COHEN |
|
Leer más... | |
Fragmentos de "Baa Mithl Beith Mithl Beirut" |
Por CLAUDIO GAETE BRIONES Imane Humaydane-Younes nació en 1956 en Ayn Enoub, pueblo libanés de la montaña drusa. Durante las confrontaciones regionales y luchas interiores que ensangrentaron el Líbano entre 1975 y 1990, ella vio vaciarse su región de una gran parte de sus habitantes. Actualmente vive en Beirut, donde realiza un estudio sociológico sobre los desaparecidos durante la guerra. |
|
Leer más... | |
3 Poemas de André Breton |
Por FRANCISCO FALCATO |
|
Leer más... | |
Poemas de "Poèmes en Prose" (1915) de Pierre Reverdy |
Por FRANCISCO FALCATO MÁS LEJOS QUE ALLÁEn la ventana pequeña, bajo el tejado, mira. Y las líneas de mis ojos y las líneas de los suyos se cruzan. Tendré la ventaja de la altura, se dice a sí misma. Pero enfrente cierran las persianas y la atención incómoda se inmoviliza. Tengo la ventaja de tiendas que mirar. En fin, sería preciso subir o vale más bajar y, brazo con brazo, vámonos fuera donde nadie nos mire. |
|
Leer más... | |
S (s) y la no historia |
Por CLAUDIA APABLAZA |
|
Leer más... | |
Para llevar |
Por BEGOÑA UGALDE
|
|
Leer más... | |
Mapas |
Por JUAN SANTANDER
|
|
Leer más... | |
La Fortaleza |
Por CARLOS LABBÉ Invocación |
|
Leer más... | |