![]() |
Mantén el movimiento |
![]() |
![]() |
![]() |
Por SERGIO FORTUÑO Lo que me gusta de viajar no es la aventura, el relajo, las fotos ni los souvenirs. Me gusta algo que puede estar casi enteramente desprovisto de cualquier experiencia: el hecho mismo de viajar.
Una de las nociones más comunes de viaje es la que podríamos llamar geográfica, cuando te desplazas a coordenadas terrestres que no son las habituales en tu vida: otro país, otra ciudad, cualquier lugar que esté más allá de donde puedas llegar por el valor de un viaje o una combinación de viajes en la locomoción colectiva. Esta noción es fácilmente discutible si se admite que viajar no sólo implica una traslación, sino también una experiencia, un descubrimiento, un nuevo comienzo. Para esto, no es necesario ir tan cerca ni tan lejos. Dentro de la misma ciudad, alguien de La Dehesa puede experimentar un viaje más intenso que muchas aventuras internacionales yendo simplemente a La Legua. Y lo mismo corre para alguien que vaya de La Legua a La Dehesa. El viaje suele asociarse también a un enriquecimiento del mundo interno del viajero. Recuerdo cuando era joven y aspiraba a ingresar al mundo laboral. Muchos y muchas en mi misma situación, tal vez a falta de algo más, ponían sus viajes internacionales en el currículo, suponiendo que eso los hacía más elegibles que alguien que hubiera viajado menos o no hubiera viajado. Yo no creo que los viajes contribuyan necesariamente al engrandecimiento espiritual, cultural, intelectual o ético. También de joven, me impresionó saber que Immanuel Kant jamás se movió más allá de 150 kilómetros de su Königsberg natal. Y el hombre solucionó varios problemas éticos, estéticos y metafísicos. Si le hubiese dado por viajar, quizás en qué habría quedado la filosofía. La definición de viaje según un criterio espacial y la definición según un criterio vivencial me quedan cortas. No me satisfacen. No es sólo una cuestión de lógica, sino también de comodidad. Me da lata la idea de un viaje en un crucero, como también me da lata la idea del viaje masoquista a lo Rimbaud, Paul Bowles o Joseph Conrad, donde el viaje se convierte en un trayecto sin retorno donde tienes que lidiar con gente hostil, culturas raras, mucho calor y muchos insectos. Si me gusta viajar a alguna parte, es a lugares que son una amplificación de mi propia ciudad, metrópolis de calles vibrantes, grandes parques, museos, edificios bonitos, ojalá cosas gratis que hacer y buena vida nocturna. Estoy dispuesto a conceder, sí, que eso no es un viaje, sino sólo una variación de magnitud en mis escenarios cotidianos. Pero de todos estos tipos de viajes que he listado, y otros que se me escapan, hay algo en que reparamos rara vez. Solemos fijarnos en los contenidos de un viaje y no en la estructura que lo define. Para mí, esta estructura es cualquier desplazamiento sobre el que uno no pueda intervenir: un viaje en avión, en barco, el trayecto entre una estación y otra en el metro o en una red ferroviaria, un viaje en bus, un viaje en auto con otra persona al volante. Dejo de lado esos trayectos que uno puede alterar libremente, como un paseo en bicicleta o un desplazamiento en micro que uno puede interrumpir cuando quiera, porque contienen la potencialidad de lo inesperado, de la aventura, que no se ajusta a la concepción de viaje que a mí me gusta. Lo que me gusta de viajar es ese desplazamiento cuyo curso nos resulta inalterable, esa entrega completa al destino que se manifiesta cuando la gente religiosa se persigna antes de que despegue un avión: que sea lo que Dios quiera. Me atrae ese abandono del viaje como puro movimiento con un principio y un final. Es como una apertura total al tiempo, que es en el fondo lo único que sucede, aunque uno trate de disfrazarlo leyendo, viendo una película o pidiéndole otro whisky a la azafata. Hagas lo que hagas, no habrá más que el tiempo que te toma ir de un punto a otro por una ruta que no escogiste. Sé que puede parecer vacío, pero para mí es una experiencia esencial, quizás porque está desprovista de todo lo accesorio, quizás porque es el único momento de nuestras vidas en que el mundo de hoy nos permite despojarnos de todo lo accesorio a nuestro alrededor y en nuestro interior, para quedarnos reducidos transitoriamente a algo que tal vez se acerque bastante a lo que en realidad somos nosotros mismos.
| |||||
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
3.21 Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved." |
|||||
< Anterior | Siguiente > |
---|
El Viaje- Semana 1 |
El Viaje- Semana 2 |
El Viaje- Semana 3 |
El Viaje- Semana 4 |
Habitar |
Por DAVID VILLAGRÁN |
|
Leer más... | |
Aeropuerto y otros poemas |
Por ALEXIS CASTILLO |
|
Leer más... | |
El Tarot de la Carretera |
Por MANUEL ILLANES
|
|
Leer más... | |
Matria (Selección) |
Por ANTONIO SILVA la ópera fue ensayada día y noche, una pieza |
|
Leer más... | |
John Ashbery |
Traducido por TOMÁS COHEN |
|
Leer más... | |
Fragmentos de "Baa Mithl Beith Mithl Beirut" |
Por CLAUDIO GAETE BRIONES Imane Humaydane-Younes nació en 1956 en Ayn Enoub, pueblo libanés de la montaña drusa. Durante las confrontaciones regionales y luchas interiores que ensangrentaron el Líbano entre 1975 y 1990, ella vio vaciarse su región de una gran parte de sus habitantes. Actualmente vive en Beirut, donde realiza un estudio sociológico sobre los desaparecidos durante la guerra. |
|
Leer más... | |
3 Poemas de André Breton |
Por FRANCISCO FALCATO |
|
Leer más... | |
Poemas de "Poèmes en Prose" (1915) de Pierre Reverdy |
Por FRANCISCO FALCATO MÁS LEJOS QUE ALLÁEn la ventana pequeña, bajo el tejado, mira. Y las líneas de mis ojos y las líneas de los suyos se cruzan. Tendré la ventaja de la altura, se dice a sí misma. Pero enfrente cierran las persianas y la atención incómoda se inmoviliza. Tengo la ventaja de tiendas que mirar. En fin, sería preciso subir o vale más bajar y, brazo con brazo, vámonos fuera donde nadie nos mire. |
|
Leer más... | |
S (s) y la no historia |
Por CLAUDIA APABLAZA |
|
Leer más... | |
Para llevar |
Por BEGOÑA UGALDE
|
|
Leer más... | |
Mapas |
Por JUAN SANTANDER
|
|
Leer más... | |
La Fortaleza |
Por CARLOS LABBÉ Invocación |
|
Leer más... | |