![]() |
Oh belleza |
![]() |
![]() |
![]() |
Por RODRIGO OLAVARRÍA “Día tras día, el dios de ardientes mejillas recorría con su cuadriga, engendradora del cálido estío, los espacios del cielo y su cabellera flotaba en el viento huracanado que venía del este.”
En algún momento traje este libro a Santiago y hace muy poco estuve a punto de botarlo. Eso, hasta que mi amigo Juan Manuel reparó no sólo en la dedicatoria adolescente y chistosa: “Al viejo gay de mi padre”, sino también en el recorte de una revista, que seguramente puse ahí la primera vez que leí el libro, se trata de una foto de Milla Jovovich cuando tenía 17 años, al menos eso dice el texto que la acompaña.
Seguramente, si la humanidad llegara a vivir mil años más, la belleza no sería más que una nota al pie en la historia del arte. “La belleza será convulsiva o no será” escribió André Breton en 1924 para cerrar su primer manifiesto y darle carta de identidad a algo que artistas como Odilon Redon habían creado mucho antes de que el mismísimo Breton naciera y que aun tiene gran presencia en la cultura popular y en autores como Cormac McCarthy, de quien recientemente leí Child Of God, una novela emparentada con William Faulkner y a la cual difícilmente alguien llamaría bella. Si decimos que la belleza se relaciona estrictamente con la experiencia estética del sujeto que la nombra, estamos eliminando el conflicto político que plantea la existencia de la belleza, el fascismo implícito de conversaciones donde se dicen cosas como: “Es que los chilenos somos feos, pero al menos no tanto como los peruanos”. La belleza existe en el reino de la uniformidad y la segregación. Tengo que decir que cuando vi los primeros pokemones me alegré, ahora detesto su uniformidad diferente, su terrible adolecer segregante. | |||||
Revisar todos los artículos de este autor
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
3.21 Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved." |
|||||
< Anterior | Siguiente > |
---|
Habitar |
Por DAVID VILLAGRÁN |
|
Leer más... | |
Aeropuerto y otros poemas |
Por ALEXIS CASTILLO |
|
Leer más... | |
El Tarot de la Carretera |
Por MANUEL ILLANES
|
|
Leer más... | |
Matria (Selección) |
Por ANTONIO SILVA la ópera fue ensayada día y noche, una pieza |
|
Leer más... | |
John Ashbery |
Traducido por TOMÁS COHEN |
|
Leer más... | |
Fragmentos de "Baa Mithl Beith Mithl Beirut" |
Por CLAUDIO GAETE BRIONES Imane Humaydane-Younes nació en 1956 en Ayn Enoub, pueblo libanés de la montaña drusa. Durante las confrontaciones regionales y luchas interiores que ensangrentaron el Líbano entre 1975 y 1990, ella vio vaciarse su región de una gran parte de sus habitantes. Actualmente vive en Beirut, donde realiza un estudio sociológico sobre los desaparecidos durante la guerra. |
|
Leer más... | |
3 Poemas de André Breton |
Por FRANCISCO FALCATO |
|
Leer más... | |
Poemas de "Poèmes en Prose" (1915) de Pierre Reverdy |
Por FRANCISCO FALCATO MÁS LEJOS QUE ALLÁEn la ventana pequeña, bajo el tejado, mira. Y las líneas de mis ojos y las líneas de los suyos se cruzan. Tendré la ventaja de la altura, se dice a sí misma. Pero enfrente cierran las persianas y la atención incómoda se inmoviliza. Tengo la ventaja de tiendas que mirar. En fin, sería preciso subir o vale más bajar y, brazo con brazo, vámonos fuera donde nadie nos mire. |
|
Leer más... | |
S (s) y la no historia |
Por CLAUDIA APABLAZA |
|
Leer más... | |
Para llevar |
Por BEGOÑA UGALDE
|
|
Leer más... | |
Mapas |
Por JUAN SANTANDER
|
|
Leer más... | |
La Fortaleza |
Por CARLOS LABBÉ Invocación |
|
Leer más... | |